Una vez el pintor irlandés Francis Bacon dijo:
“La muerte es la exquisitez del momento vivido”
Quizá sí, ya se sabe, los artistas, pero morir no mola! A no ser que al morir seas una estrella y dejes tras de ti una exquisita y delicada nebulosa.
A lo bruto podríamos decir que una nebulosa es un objeto borroso que vemos en el cielo nocturno. De eso ya se dio cuenta el astrónomo y cazacometas Charles Messier allí por el siglo XVIII. Aficionado a descubrir cometas y a confundirlos habitualmente con objetos borrosos que le tocaban las narices, monsieur Messier se dedicó a catalogar esos objetos borrosos para no volver a confundirlos con sus queridos cometas. De esta manera nació el catálogo Messier, 110 objetos borrosos del cielo nocturno que no son cometas. En él están incluidos galaxias, cúmulos estelares y nebulosas que son fácilmente visibles con prismáticos o telescopios pequeños bajo buenas condiciones de visibilidad. Incluso hay algunos visibles a simple vista como las Pléyades (M45, M por Messier y 45 por el número que le asignó) o la nebulosa de Orión (M42).
Volvamos a las exquisitas y delicadas nebulosas. Una definición más académica diría que son zonas del espacio interestelar formadas por gases (hidrógeno y helio mayoritariamente) y polvo. Las nebulosas, como todo “objeto” susceptible de ser clasificado, ha sido clasificado (tengo la teoría que nuestro objetivo como especie no es medrar y reproducirnos sino clasificarlo TODO). Tras ardua búsqueda me quedo con la clasificación que he encontrado en la Wikipedia francesa:
1-Nebulosas oscuras: como bien indica su nombre, son las que se ven como manchas oscuras en el cielo que no dejan pasar la luz visible a través de ellas. Ejemplos: nebulosa del Saco de Carbón, la nebulosa Barnard 68 o la nebulosa de la Cabeza del Caballo.
2-Nebulosas de emisión: son grandes nubes de gas ionizado, que como su nombre indica, emiten su propia luz. Se pueden dividir en cuatro tipos:
- Planetarias: a pesar de su nombre, no tienen nada que ver con los planetas. Representan el estadio final de la vida de una estrella de media o baja masa (como nuestro Sol), que acaban su vida expulsando sus capas exteriores al espacio quedando en el centro una estrella enana blanca. Ésta, cuando llega a los 30.000ºC emite radiación ultravioleta ionizando los gases que ha expulsado, ya sea hidrógeno, oxígeno, helio o nitrógeno, provocando que emitan luz de diferentes colores según el gas. Un ejemplo sería M27 o nebulosa de Dumbbell, descubierta por Charles Messier en 1764.
- Regiones HII: éstas están claramente asociadas a los paritorios estelares y son las más frecuentes. Recién salidas de la maternidad, estrellas jóvenes, calientes y muy brillantes emiten mucha radiación ultravioleta que al interaccionar e ionizar el hidrógeno de la nebulosa circundante emiten luz en el espectro rojo, de aquí que muchas de la nebulosas de emisión tengan un color rosado, rojizo o granate. Por ejemplo, la nebulosa de la Roseta.
- Remanentes de supernova: aquí nos encontramos con el resultado de una supernova. Supernova? La explosión final en la vida de una estrella de más de ocho veces la masa del Sol. Y como resto nos queda una estupenda nebulosa compuesta de varios elementos como oxígeno, nitrógeno, hierro y otros, amén de un agujero negro, o una estrella de neutrones o una enana blanca según sea la masa original de la estrella. Ejemplo: M1 o la nebulosa del Cangrejo, restos de una supernova que se vio en el año 1054 dC y que fue registrada por astrónomos chinos y árabes. Fue tan brillante que incluso se vio de día durante un par de semanas (de noche debería ser un espectáculo inenarrable).
- Burbujas de Wolf-Rayet: las nebulosas en cuestión las generan las estrellas de Wolf-Rayet, unas peculiares y raras estrellas (solo conocemos 220 en nuestra galaxia), muy masivas (más de veinticinco veces la masa del Sol) y que pierden masa a unas tasas fuera de lo normal. Como bien habéis deducido estas ingentes cantidades de materia que pierden forman la nebulosa o burbujas de Wolf-Rayet (solo hace falta que le echéis un vistazo a la foto de más abajo para comprobar porque las llaman “burbujas”). Ejemplo: nebulosa Yelmo de Thor.
3-Nebulosas de reflexión: de naturaleza idéntica a las nebulosas oscuras, reflejan la luz que emite una estrella cercana. Ésta no es lo suficientemente energética como para ionizar el gas y su luz simplemente se dispersa por la nebulosa adquiriendo un tono azulado.
Cabe decir que las nebulosas no son excluyentes unas con las otras, en una misma nebulosa podríamos encontrar una oscura y una de emisión H II, por ejemplo en esta espectacular panorámica de los alrededores de la nebulosa M17:

Zona de formación estelar en los alrededores de M17 donde se mezclan nebulosas oscuras y nebulosas HII
Mucho me temo que cuando Francis Bacon hablaba de la exquisitez de la muerte no se refería a las estrellas, aunque me ha venido de perlas para soltaros todo este rollo, y si se refería a la muerte de las estrellas no lo podría haber dicho mejor: no hay nada más exquisito que la muerte (y nacimiento) de una estrella.
Para desintoxicar un poco os dejo un vídeo astronómico-musical que tanto me gustan acerca del maratón Messier. Dicho maratón consiste en localizar en una sola noche (normalmente a finales de marzo, y con luna nueva a ser posible) todos los objetos del catálogo Messier.
Y ya para ir acabando otro vídeo con todos los objetos Messier y música de The Beatles, The Proclaimers y Linkin’ Park:
=======================================================
Fuentes:
-Artículos varios de la Wikipedia en castellano, francés e inglés.
-Web de la Swinburne University of Technology (Melbourne, Australia), especialmente su “The SAO Encyclopedia of Astronomy” (qué descubrimiento!!!)
-Varios artículos de la revista AstronomíA.
Es de justicia, ya que he usado una cita suya, dejaros algún enlace sobre Francis Bacon, pintor que a mi personalmente no me gusta mucho aunque tendría que ver un cuadro suyo en directo, que la cosa cambia! El enlace dirige a una retrospectiva que le dedicaron en la Tate Britain.
En las fotos donde no he puesto su legítimo autor corresponden todas ellas a algún de los varios telescopios que gestiona la NASA, principalmente son del Hubble.